Sobre el origen de este Blog

Este blog tiene un hermano gemelo, Mitos Latinoamérica, que tiene una gran acogida (2'050.000 visitas). Hay semejanzas entre los dos blogs, pues ambos narran productos psíquicos. Pero la diferencia es que en aquel, yo lo alimento periódicamente con mitos de América Latina, mientras que en este blog, son los lectores mismos los que lo alimentan, al contar sus mitos personales, que son los sueños.

Así que este blog vivirá de la caridad pública, de las “donaciones” ANÓNIMAS de sueños que hagan los visitantes. Aunque son aportes de gran riqueza, no representan un valor económico sino simbólico. Este blog busca constituirse en el cajero automático de un gran Banco de Sueños, en el que cualquier lector pueda consignar sus sueños para compartirlos con los demás. Cada noche nuestra mente produce cantidades de sueños que en su enorme mayoría se olvidan y se pierden para siempre. Así que deseamos crear este espacio en el que la gente pueda compartir este hermoso material.

Acá no intentaré interpretarlos porque para hacerlo se requieren las asociaciones de los soñantes, algo imposible en un espacio como este. Pero como soñante y como terapeuta que analiza sueños en mi consulta particular, tengo la convicción de que debemos evitar que los sueños individuales se sigan extraviando noche tras noche para siempre.

Mi aporte será: 1) publicar en la columna derecha una selección de artículos que hablen sobre los sueños. 2) Clasificar los sueños en categorías, según los temas que traten. 3) Corregir la ortografía; sé que los sueños no tienen ortografía y que lo que hago es una intromisión, pero tengo una tara profesional de docente que me hace imposible publicar algo con errores ortográficos.

Así que demos comienzo a las donaciones de sueños. Pueden donarlos enviando sus sueños al correo adejungcol@gmail.com, y yo los transcribiré como Entrada al Blog.

Un saludo cordial,

Juan Carlos Alonso

Editor del Blog


_______________________________________________________________

miércoles, 26 de febrero de 2014

Un alien asesino

País: Venezuela

Sexo: Masculino

Sueño:

Vamos viajando en un avión. Estoy a cargo de un ser que no parece humano. Tiene la apariencia de una bella mujer, pero es sólo su apariencia. En ocasiones se me muestra desnuda. En realidad, a mí no me genera ningún deseo por alguna razón, y su contacto me produce ambivalencia. Creo que a veces siento malestar pues la siento como una niñita. Yo estoy al cuidado de este ser y lo hago sin que la mayoría lo sepa. En algún momento, creo que cuando se acuesta, descubro la verdadera forma de este ser y veo entonces que es como un trozo de carne. Luego sé que el ser ha asesinado a uno o dos hombres que viajaban en el avión. Aunque sé lo sucedido, regreso a mi puesto de atrás como si nada hubiera pasado. Por el contrario, mi deber es que nadie sospeche lo sucedido. Además, sé que el cuerpo muerto de uno de los hombres está como bajo mis pies.

sábado, 22 de febrero de 2014

Obstáculo al subir la escalera

País: México

Sexo: Masculino

Sueño:

Voy a subir por una escalera en fila con un grupo de hombres y mujeres, pero para comenzar hay un obstáculo que se debe salvar: se trata de una reja al inicio y luego un hueco sin peldaños que hay que saltar hasta otro lugar en el que continúa la escalera. Yo intentó abrir la reja sin éxito, pero un hombre mayor lo logra, y da un salto para comenzar el ascenso. Luego sigue un adolescente quien salta, quedando colgado en el vacío, y debe utilizar la fuerza de sus brazos para trepar y continuar. Siento la duda de sí seré capaz de imitar al joven, pero decido hacerlo a mi manera, así que me sostengo en la reja de un lado para luego poner un pie al otro lado, dar después una brazada adelante y subir así más fácil y rápido. Me sigue una mujer.

viernes, 21 de febrero de 2014

Recibiendo olas del mar

País: Colombia

Sexo:

Masculino

Sueño:

Estoy en un cuarto vacío que da al exterior y que no tiene puerta. Veo que afuera llegan olas del mar que están a punto de entrar al cuarto, por lo que yo me ubico en el extremo izquierdo, mirando hacia el exterior. llega la primera ola y la recibo luego de tomar aire y saltando en el momento en el que el agua me cubre. Es bastante fácil y lo hago sin temor. Viene la segunda ola y es aún más fácil. Además, al lado izquierdo en donde me encuentro, siempre queda un espacio en la parte superior, no no alcanza a cubrir el agua, y al que puedo acudir para respirar en caso necesario.

jueves, 20 de febrero de 2014

Dios está esperando por mi

País: Argentina

Sexo: Femenino

Sueño:

Estoy en una habitación de tamaño mediano. En un extremo contra la pared, está mi escritorio con el computador prendido; en el otro, está nuestra cama, donde está acostado mi esposo. No es claro si es de noche o de día, pero hay una lámpara encendida en la mesa de noche, y toda la habitación tiene un agradable color amarillo tenue, que nos envuelve muy dulcemente y que se puede sentir su textura si la atmósfera fuera una  flor entre blanca y amarilla. Miro mi escritorio y alguien ha colocado una matera pequeña, como un tazón, con una mata de hojas muy verdes. Me sorprendo y busco el cactus que siempre tengo a lado del computador y está un poco más lejos. Pensamos que seguramente la empleada me la ha puesto allí como un regalo especial.

Regreso a la cama y me quito la piyama para hacer el amor con mi esposo que me espera con media cama destendida, haciéndome lugar a su lado. De repente, estamos los dos en medio de un océano de un azul intenso, como azul petróleo, que lo rodea todo, como si el mar se fundiera con el cielo del mismo color. En la mitad estamos en una barca pequeña; mi esposo está muy acomodado y me está ayudando a subir sosteniéndome con su mano. Todo parece una pintura. Hacia el lado izquierdo de las figuras, encima, aparecen dos gotas o círculos de tamaño proporcional a la imagen. Una es roja y la otra azul, y están muy cerca la una de la otra. En la roja van apareciendo las palabras: “Dios está esperando a Amelia”. Amelia es mi nombre.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La estatua viviente de Cristo

País: Colombia

Sexo: Masculino

Sueño:

Estoy en una gran casona colonial como de pueblo. Estoy en el segundo piso junto con mi amigo Alex. Estamos recostados en la baranda mirando hacia el jardin central de la casa. Allí están preparando una fiesta religiosa con varias hojas grandes, estatuas, etc.
Veo que en un cuartico abajo está la estatua de Cristo acostada en una cama. De repente veo que la estatua se pone de pie y camina dentro del cuarto. Me giro para decirle a Alex si vio eso, pero al girar mi cabeza no está Alex sino que está Cristo, pero en estatua, es decir es una estatua viviente con su corona de espinas y todo lacerado. Y sólo me mira fijamente. Yo pienso hablar con él, decirle algo, pero qué le puede decir uno a Cristo viéndolo en ese estado y con una mirada terrible de reprobación.
Después de un momento él comienza a caminar por el corredor y gira en la esquina. No lo veo más.


Este sueño inspiró mi cortometraje "Christ-mas", el cual pueden ver en este link:

Lanzamiento al vacío

País: México

Sexo: Masculino

Sueño:

Voy caminando por una ladera en bajada y con hierba. Llego a un lugar en donde no puedo seguir adelante. Sin embargo, veo que hombres borrachos y niños se lanzan para caer abajo de cualquier manera, divertidos y sin hacerse daño. Un hombre a mi lado me motiva a que también yo me lance. Yo le argumento por qué no lo hago: estoy con un vestido de paño que se dañaría y tendría luego que mandarlo lavar, además no son muchos los vestidos de paño que tengo, etc. Temo que de pronto, el hombre me empuje, pues me mira divertido. Yo tengo un poco de ambivalencia. Le digo al hombre que iré a mirar sí tengo un impermeable, que me proteja el vestido, para así poderme lanzar. 

Mi otro yo

País: Colombia

Sexo: Masculino

Sueño:

Estoy en un supermercado y entro a un baño. Al mirarme en el espejo, veo que se refleja la cara de un muchacho de anteojos. Sonrío ante el espejo y noto que el personaje del sueño no lo hace, o se demora en hacerlo, y es apenas un esbozo de sonrisa. Trato de recobrar mi cara real, pero no lo consigo. La cara corresponde a un hombre sonrosado de pelo negro. Se asemeja un poco a un familiar que no me cae bien.

Entrevista a Marie-Louise von Franz sobre los sueños

M-L von Franz nació en Zurich en 1915, fue alumna y discípula de Jung, se especializó en el estudio del simbolismo, la interpretación de sueños, mitos y leyendas. Fue presidenta honoraria del Instituto Jung de Zurich. Dotada de una especial habilidad para traducir los materiales junguianos simbólicos a la realidad psicológica cotidiana, murió en 1998. Estos segmentos traducidos al español hacen parte de la serie de videos llamados "El camino de los sueños". Al final se ofrece en inglés el documental completo. Todo el material fue tomado de Traducciones Junguianas.



Segmento 1 - ¿De dónde provienen los sueños?



Segmento 2 - ¿Cómo llegó M-L von Franz a la Psicología Analítica?



Segmento 3 - ¿Quién está capacitado para interpretar sueños?



Segmento 4 - La conveniencia de analizar los propios sueños



Segmento 5 - Interpretación de los sueños: ¿arte o ciencia?



Segmento 6 - Los sueños y la "normalidad"



En inglés: Video completo "Way of Dream"


martes, 18 de febrero de 2014

Fisiología básica de los sueños

Por Juan Carlos Alonso

Aunque este Blog da prioridad a los aspectos psicológicos de los sueños, un aspecto igualmente fascinante es lo que ocurre en los soñantes desde la óptica fisiológica. Esto se refleja en las dos vías diferentes que ha seguido el estudio de los sueños desde hace algunas décadas: una experimental, con un enfoque neurofisológico que estudia los sueños “desde afuera”, y una segunda aproximación que los estudia “desde dentro”, analizando los recuerdos de los sueños. En este segundo abordaje, están las aproximaciones freudiana y junguiana. 

¿Qué estadios del sueño se conocen el día de hoy?



En este gráfico podemos ver que en el ser humano, una noche de sueño comienza con la fase de adormecimiento; siguen luego 4 diferentes estadios en los que la actividad eléctrica es cada vez más lenta. Por eso, se llaman estadios de "sueño lento". Cuando se despierta a los soñantes durante estos períodos no recuerdan haber estado soñando.

Pero luego llega una nueva fase en la que se produce una actividad cortical rápida, acompañada por los famosos movimientos rápidos de los ojos (MOR o REM), y por la desaparición total del tono muscular. A veces pueden presentarse movimientos en algunos músculos pequeños de la cara que se manifiestan en sonrisas o gestos. Cuando se despierta al soñante durante esta fase, éste recuerda que estaba soñando. Esta nueva fase se ha llamado de muchas formas pero las más conocidas son: la fase REM o la "Sueño Paradójico". ¿Por qué lo de paradójico? Porque hay una actividad cerebral intensa mientras hay una actividad muscular cero.

Pero volviendo al gráfico, luego de la fase de adormecimiento, siguen los 4 estadios de sueño lento durante hora y media, y luego aparece la primera fase de sueño paradójico por un lapso de 20 minutos, luego se reinician los estadios de sueño lento por otra hora y media y así sucesivamente. La duración de cada fase de sueño paradójico va aumentando un poco cada vez hasta unos 25 minutos. Así, en el curso del dormir de una noche, aparecen 4 o 5 fases de sueño paradójico. Esto suma alrededor de 100 minutos, que equivalen a un 20% de la duración del dormir. Y siempre se produce esta transición entre la vigilia y el sueño paradójico. El único caso en el que se pasa de manera inmediata de la vigilia al soñar es en la catalepsia.

El recuerdo de los sueños depende del momento en que se despierta al soñante. Cuando se despierta a una persona que está atravesando la fase de sueño paradójico, es capaz de recordar de manera muy precisa el sueño, con muchos detalles sobre las imágenes con colores y gran intensidad emotiva. Por el contrario, el recuerdo es cada vez más borroso e incoloro en la medida en que las personas son despertadas en períodos cada vez más distantes del final de una de estas fases de sueño paradójico, .

Si agrupamos las diferentes etapas del sueño, tendríamos 3 fases claramente diferenciadas: la de vigilia, la de sueño lento y la de sueño paradójico. Acá podemos ver los tres estadios en diferentes medidas de electros: 1) el movimiento rápido de los ojos (REM), 2) el tono muscular, y 3) la actividad cortical.




La conclusión es que el momento del sueño es diferente al de la vigilia y al del dormir. Y que es realmente un tercer estado del cerebro tan diferente del dormir, como el del dormir lo es de la vigilia.

¿Los seres humanos sueñan igual en sus diferentes etapas de vida? No. Entre menos maduro está el ser humano recién nacido más tiempo necesita dedicar al sueño paradójico. Los bebés requieren dedicar de un 50 a un 60% de su dormir al sueño. Pero con el paso de los años, el ser humano necesita cada vez de menos tiempo dedicado al soñar.

¿Los animales sueñan?

Algunos. Las aves y todos los mamíferos sueñan. También los vertebrados superiores (gatos, perros, caballos, etc), pero no vertebrados inferiores. Nadie ha podido registrar el sueño en los peces, anfibios y reptiles. 

Sin embargo, existen grandes variaciones en la duración de los sueños. Contra los 100 minutos en promedio que sueña el ser humano, la gallina sueña sólo 25 minutos cada noche, 90 minutos el chimpancé, y el campeón de los soñadores es el gato doméstico que sueña durante 200 minutos. 

Pero, ¿por qué la máquina de soñar no funciona de manera continua sino periódica?

La hipótesis más atractiva es el índice de seguridad y es que los animales que duermen de manera más segura pueden darse el lujo de soñar de manera más tranquila que los animales que viven en riesgo permanente de ser atacados. Es decir, los depredadores sueñan más que los animales cazados. Parece como si los mecanismos de seguridad impidieran que el sueño paradójico se produjera durante la vigilia y durante el adormecimiento. El sueño sólo es posible después de pasar por varios sistemas de seguridad y constituye una forma de adaptación y de supervivencia muy eficaz, ya que al estar soñando, el animal está en su estado más alto de vulnerabilidad. Está ciego, sordo y paralizado. Así que los animales y los seres humanos sólo pueden soñar cuando se sienten seguros. En las fases previas hay posibilidad de despertar si hay peligro, pero poco a poco se va relajando hasta sumergirse en un sueño profundo. 

Como los animales víctimas de los depredadores rara vez se encuentran en total seguridad, pues duermen poco y con un sueño muy ligero y la duración total del soñar paradójico no pasa de 15 a 20 minutos por noche, mientras que los cazadores carnívoros, que gozan de completa seguridad y por eso duermen mucho y la duración del sueño paradójico puede sobrepasar, como en el caso de los felinos, los 200 minutos.

¿Cuál es la finalidad de soñar?

Es fácil responder a la pregunta de para qué duerme el ser humano, ya que el dormir hace parte de las formas de descanso, en el ciclo vigilia-dormir. Sin embargo, no es tan fácil responder al para qué se sueña, desde el punto de vista fisiológico. Pero, los estudios parecen señalar que también el soñar hace parte de la necesidad del organismo de descansar. Es decir, que la falta de soñar parece perturbar el reposo reparador del organismo. Además, si se le impide al soñante terminar sus sueños mientras duerme, el sujeto comenzará a tener pensamientos de tipo onírico durante los estados de vigilia. Pero, para los biólogos es un tema difícil el que los sueños existan y que hayan aparecido en la escala evolutiva como un factor de desarrollo. 

El soñar presenta muchas paradojas: 

La primera es que no se comprende fácilmente que los sueños puedan ser una ventaja evolutiva, si corresponden al estado en el que el ser humano y los demás animales son más vulnerables y cuando el cerebro cierra su puerta al exterior.

La segunda paradoja es la menos impactante por lo que es de todos conocida, y es la conexión psicosomática que hay entre los contenidos de los sueños y algunas manifestaciones vegetativas. Eso sucede cuando algunos sueños angustiosos pueden causar cambios en el ritmo respiratorio o el ritmo cardiaco. 

Hay otras paradojas que quisiera resaltar pues las veo relacionadas con lo psicóideo, o sea en esa frontera ambigua entre lo psíquico y lo físico, entre la mente y el cuerpo, entre el espíritu y la materia. Una tercera paradoja es más sorprendente y se refiere a los llamados “sueños lúcidos” y es que algunas investigaciones de la neurofisiología han estudiado los casos de personas que logran estar conscientes dentro de la inconsciencia del sueño. Pero que además logran conectarse desde el mundo interno de los sueños con algunas manifestaciones exteriores. 

Se da el nombre de sueños lúcidos a aquellos sueños en los que el individuo, en el momento en que está soñando, tiene consciencia de que está soñando. Es la diferencia entre un sueño normal en el que el soñante dice: “Soñé que estaba volando y estaba seguro de que no estaba soñando”, y un sueño lúcido en el que el soñante dice: “Soñé que volaba y en ese momento estaba seguro de que era un sueño”. Estos sueños lúcidos no son muy frecuentes pues se presentan en un 1 o 2% de los recuerdos de sueños. Este fenómeno es muy importante para los neurofisiólogos que analizan el sueño desde fuera.
 
Desde la psicología profunda que analiza el sueño desde dentro, este fenómeno no era tan importante. ¿Por qué? Si revisamos el grado de consciencia de un sueño, encontramos tres posibilidades: 1) que en el sueño, uno no se ve a sí mismo porque hace parte del drama del sueño, 2) cuando uno mira las imágenes del sueño como quien mira una película y se ve como un actor más, 3) cuando el soñante tiene la impresión que está soñando que sueña. Para Jung los sueños tienen una mayor capacidad transformadora en la medida en que haga parte del drama pues está más comprometido emocionalmente. En los otros dos casos, el sueño no parece tan real y por eso disminuye su efecto emocional.  

Se podría pensar cuando se lee sobre estas experiencias con sueños lúcidos, que ahí podría estar la explicación para los estados de sonambulismo. Todos hemos oído hablar del sonambulismo. Un niño sonámbulo es capaz de levantarse de la cama, abrir la puerta, e ir a buscar algo de comida de la nevera y acostarse de nuevo. Si se le despierta cuando está caminando, el niño no sabe por qué está ahí de pie, pues no se acuerda de nada porque los mecanismos de la memoria están suprimidos. Este estado de sonambulismo es más frecuente de lo que uno cree, pues puede ocurrir en el 10% de los casos de niños o adolescentes de menos de 15 años.

Pero definitivamente, no se da esta explicación. El estado de sonambulismo no ocurre durante la fase de sueño paradójico. Aparece durante la fase de ondas lentas (la 3 o la 4). Se interpreta como un despertar incompleto del cerebro.  Es otra paradoja y otro misterio, pues hasta ahora siempre se había creído que la actividad cortical era un requisito para la atención consciente. Pues bien, acá tenemos a una persona moviéndose y con un comportamiento dirigido hacia una finalidad, en ausencia de actividad cortical. Dice Michel Jouvet que eso lleva a los neurobiólogos a un acto de humildad en el saber. 

La cuarta y última paradoja resulta de estudios en genética y concretamente de la influencia de la herencia en la personalidad humana. 

Son famosos los debates que se han dado en psicología entre los defensores de que la personalidad es producto del ambiente contra los defensores de que es la herencia la que más influye en la personalidad. En 1984 aparecen los resultados de Bouchard que inclinó bastante la balanza hacia el efecto de la herencia. Él trabajó con 30 pares de gemelos monocigóticos adultos criados desde su nacimiento en ambientes completamente diferentes, y creo que para recordarles los resultados sólo me basta leer el caso de los gemelos Jim. El reporte dice: 

Un ejemplo tomado de Bouchard (Helden, 1980; Bouchard, 1984), permite ilustrar sin duda, en dos casos excepcionales, el tema del determinismo genético de la individualización psicológica. Los gemelos Jim fueron criados desde su primera infancia en familias diferentes del Medio Oeste estadounidense. Se encontraron 39 años más tarde en la Universidad de Minnesota donde fueron estudiados por Bouchard. Parece normal que su historia somática o patológica fuera similar. Ambos sufrían de hemorroides. Su frecuencia cardiaca, su tensión arterial, su electroencefalograma y el tipo de sus trazos poligráficos de sueño eran idénticos. Habían engordado inexplicablemente 5 kilos hacia la misma época y sufrían de migrañas desde la edad de 18 años. Más sorprendente, sin duda, es la historia de sus vidas afectivas pues éstas parecen haber tomado el mismo camino. Ambos se divorciaron de una primera esposa llamada Linda y se volvieron a casar con una mujer llamada Betty. Ambos habían bautizado a su perro Toy y a su hijo James Allan y James Alan, respectivamente. Ambos ocupaban su tiempo de ocio en la ebanistería y se mordían las uñas.

Nadie se asombra del parecido físico de los gemelos, así hayan crecido en ambientes distintos, pero uno sí se asombra del parecido psicológico. ¿Cómo explicar que se conserven rasgos invariables de la personalidad en gemelos que fueron criados en ambientes diferentes durante toda su vida? La teoría de Jouvet es: “Se puede entonces proponer la hipótesis de que una de las funciones del sueño paradójico es la de reprogramar constantemente el cerebro. Esta programación que podría ser comparada con un aprendizaje genético interno reforzaría o borraría las huellas del aprendizaje externo que ocurre durante la vigilia. Según esta hipótesis, la actividad onírica periódica representaría la reprogramación de las reacciones inconscientes que son responsables de la personalidad y de las diferencias individuales de comportamiento en sujetos sometidos a las mismas condiciones ambientales”. 

Es decir, su hipótesis es que habría una programación hereditaria en la que se suma lo colectivo y lo individual (lo que para mí tiene muchas asociaciones con la teoría junguiana) y que los sueños paradójicos, o sea los sueños comunes que todos tenemos, tendrían la función de contrarrestar la influencia del entorno, reprogramando cada noche los contenidos de la herencia. 


¿Por qué soñamos? - Documental de la BBC

Excelente documental de la BBC traducido al español, que muestra los resultados de distintas investigaciones contemporáneos sobre los sueños. La mayoría de los estudios son experimentales con aproximaciones neurofisiológicas, con resultados muy interesantes, tratando de explorar no sólo los contenidos del sueño sino el propósito del soñar.  


lunes, 17 de febrero de 2014

El sueño del viejo auto

País: Colombia

Sexo: Masculino

Sueño:


Camino con un viejo. Encontramos un hombre tratando de romper una botella de whisky con su cabeza. Lo convencemos de que mejor nos la bebamos. Lo hacemos filtrando cada trago con los dientes pues la botella tiene varias grietas y tememos que haya astillas de vidrio adentro. Luego viajo con el hombre en un viejo auto y recogemos una mujer atractiva que tiene la suerte echada porque este, además de fracasar una y otra vez en sus intentos por dejar la bebida, es un violador y asesino irrefrenable. Cuando la mujer sospecha su suerte, desde el puesto de atrás lo besa en la oreja (él conduce) y luego lo muerde. Trato de ayudarla pero él me atrapa los testículos. El dolor me despierta.

domingo, 16 de febrero de 2014

Atravesando la corriente de agua

País: Colombia

Sexo: Masculino

Sueño:

Estoy en una alta plataforma de un buque que viaja por el mar a gran velocidad. Estoy junto a otros hombres que nos tenemos que coger de las estructuras cuando el barco cambia su rumbo, porque se siente como si nos fuéramos a caer, y estamos realmente a una gran altura. Después, estoy en una base sólida de piedra, puede ser de un muelle, pero en declive, al lado de una agitada corriente de agua. A pesar de la posición, todos nos sostenemos con gran seguridad. Un hombre pregunta en broma si alguien se atreve a cruzar nadando hasta la otra base de piedra. Me sonrío pues es asustadora la corriente. Digo que yo la atravesaría, pero por el otro lado de la base, en donde la corriente de agua no es tan turbulenta. Luego estoy, en efecto, cruzando el agua por ese lado, caminando junto con otro hombre. Es un hombre joven, acuerpado. Él me hace la consulta de que siente que su cuerpo se hizo adulto antes que su mente, la cual permanece aún como de niño. Yo le digo que eso es común que suceda en las personas en crecimiento.

La muerte y los sueños en los Wayuu

Del libro "Los practicantes del sueño. El chamanismo Wayuu". Michel Perrin. Monte Avila editores.

De los indios Wayuu, también llamados Guajiros por los blancos, indígenas de Venezuela y Colombia.
_____________________________________________


La vieja Sepaana se acerca renqueando. Su rostro, animado por una sonrisa triste, luce maravillosamente arrugado. Lleva las huellas indelebles de una pintura hecha con esporas de hongos: las mujeres se la ponen en el rostro, como un antifaz, para protegerse del sol.

Anoche, Sepaana tuvo un sueño y viene a contárnoslo. Se sienta al borde de una hamaca desocupada por un niño madrugador. El etnólogo se instala junto a ella, en un banco de madera donde también coloca su grabador. (…) Ella se presta sin ninguna reticencia a ese rito que tantas veces vio cumplir a su finado esposo. Prolongarlo le parece natural puesto que ya antes ha participado en él, contando muchos mitos y relatos bajo el control autoritario del difunto.

He aquí mi sueño de anoche.
Iba por un camino estrecho.
Las pencas de las tunas se tupían a mi paso.
Me sentía miserable, estaba desesperada.
Daba vueltas, iba y venía.
Luego tomé por otro camino estrecho, muy estrecho.

Las pinturas oníricas de Esao Andrews

Por Mónica Careaga. Tomado de Cultura Colectuiva

Cuando soñamos, abrimos las ventanas de nuestro subconsciente y se escapan nuestros más profundos pensamientos, sentimientos, angustias o deseos. En el mundo de los sueños podemos ser todo y nada, en los sueños somos recuerdos y anhelos. Para expresarlos algunos los contamos, otros (los que pueden) los traen de vuelta, unos más los escriben; también hay quienes se dedican a interpretarlos, y otros como Esao Andrews, los pintan. 

Esao Andrews es un ilustrador y pintor estadounidense quien a través de la técnica del óleo sobre madera, crea pinturas como salidas de los sueños. Andrews es miembro del colectivo de artistas Meathaus, un sitio web de arte enfocado al dibujo y los cómics. Es un artista contemporáneo cuya obra ha sido catalogada como surrealista, pues sus pinturas muestran escenas sin significado aparente, con personajes de la imaginación y momentos que producen una catársis en quien los ve, resultado de apreciar situaciones que la realidad no sospecha. 

Esao Andrews hace su propio mundo de criaturas fantasiosas, mundos de extraños seres y misteriosas mujeres. Es un trabajo irónico, oscuro, que se burla de la gente común. 

Egresado de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, Andrews ha incursionado en el mundo de la animación y la escultura en sus tiempos libres, aunque el artista trabaja principalmente el óleo, utiliza también medios digitales para perfeccionar su obra. 

El arte de Andrews es un salto a un mundo de fantasía, magia y misterio. Sus ilustraciones evocan sensualidad y, en momentos, erotismo. Es un arte que se siente, que lo mismo provoca miedo y abre paso a la imaginación. Puede parecer grotesco pero innegablemente innovador. 

Las pinturas de Andrews son enigmas en un mundo en el que parece que nada falta por descubrir. 





sábado, 15 de febrero de 2014

La teoría de los sueños en Malasia

Segmentos tomados de la web Enciclopedista.

El desaparecido etnólogo británico Kilton Stewart fue autor de obras numerosas, entre ellas la reveladora Pigmeos y Gigantes Oníricos. El trabajo aquí incluido fue rescatado por el grupo editor de Fire en Londres. Detalla con precisión el valor del soñar para la tribu Senoi de Malasia. Obviamente, tras ello se encuentra una valiosa dinámica terapéutica que les ha permitido neutralizar la existencia de crímenes y beligerancias tribales. Como acaba de descubrir el filme australiano The Last Wave (La última ola), los sueños tienen un valor incalculable, constituyendo una “realidad” tan significativa como la realidad cotidiana que acostumbramos a considerar como única.

En 1935, cuando integraba una expedición científica que atravesaba la aún inexplorada jungla ecuatorial de la Zona Central de le península malaya, me introdujeron a una tribu aislada de gente de la selva, que empleaba métodos de psicología y de relaciones interpersonales tan asombrosos que parecían provenir de otro planeta.

viernes, 14 de febrero de 2014

Poemas relacionados con los sueños - Varios

Poema Sueño - Antonio Machado

Desgarrada la nube; el arco iris
brillando ya en el cielo,
y en un fanal de lluvia
y sol el campo envuelto.
Desperté. ¿Quién enturbia
los mágicos cristales de mi sueño?
Mi corazón latía
atónito y disperso.
…¡El limonar florido,
el cipresal del huerto,
el prado verde, el sol, el agua, el iris!
¡el agua en tus cabellos!…
Y todo en la memoria se perdía
como una pompa de jabón al viento.


Poema Desde el umbral del sueño me llamaron - A. Machado

Desde el umbral de un sueño me llamaron... 
Era la buena voz, la voz querida. 
    -Dime: ¿vendrás conmigo a ver el alma?.... 
Llegó a mi corazón una caricia. 
    -Contigo siempre....Y avancé en mi sueño 
por una larga, escueta galería, 
sintiendo el roce de la veste pura 
y el palpitar suave de la mano amiga.


Un sueño - Edgar Allan Poe

¡Recibe en la frente este beso!
Y, por librarme de un peso
antes de partir, confieso
que acertaste si creías
que han sido un sueño mis días;
¿Pero es acaso menos grave
que la esperanza se acabe
de noche o a pleno sol,
con o sin una visión?
Hasta nuestro último empeño
es sólo un sueño dentro de un sueno.

Frente a la mar rugiente
que castiga esta rompiente
tengo en la palma apretada
granos de arena dorada.
¡Son pocos! Y en un momento
se me escurren y yo siento
surgir en mí este lamento:
¡Oh Dios! ¿Por qué no puedo
retenerlos en mis dedos?
¡Oh Dios! ¡Si yo pudiera
salvar uno de la marea!
¿Hasta nuestro último empeño
es sólo un sueño dentro de un sueño?


Poema El Sueño - Jorge Luis Borges

Si el sueño fuera (como dicen) una
tregua, un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

¿Por qué es tan triste madrugar? La hora
nos despoja de un don inconcebible,
tan íntimo que sólo es traducible
en un sopor que la vigilia dora

de sueños, que bien pueden ser reflejos
truncos de los tesoros de la sombra,
de un orbe intemporal que no se nombra

y que el día deforma en sus espejos.
¿Quién serás esta noche en el oscuro
sueño, del otro lado de su muro?

Sanaciones de gente a mi alrededor

País: Colombia

Sexo: Masculino

Sueño: 

Había un hombre viejo que se encontraba enfermo. Yo voy a verlo y sin que él me vea, yo hago masajes con unas manos pequeñas a una figura pequeña que lo representa a él. El hombre se mejora al día siguiente. Luego veo a una niña que está tratando de ayudar a alguien (?) que se encuentra encerrada en una maleta, tapada con una sabana. La destapa lentamente para descubrir que se trata de ella misma, lo que la sorprende muchísimo. Luego, llego yo a un lugar en donde está una mujer mayor que estaba enferma y se ha recuperado. Todos están contentos por ello. Es como muy amiga mía, pues la abrazo conmovido. Ella está todavía en recuperación y siento que a pesar de su edad, esta como embarazada. Estando abrazándola, siento que pierdo el equilibrio y casi caemos. Nos sentamos. Luego le comento a ella y a otras personas, entre las que esta una amiga, creo haber participado en la sanación de esta mujer (que parecería ser la misma niña de antes) y del hombre mayor. Le digo que no sé cómo explicarlo, pero que voy a escribir un cuento que les ayude (y me ayude) a explicar lo sucedido. Y que tiene que ver con la recuperación no sólo del hombre y de la mujer, sino de más personas, en las que yo he intervenido. 

El sueño de la desaparición de la niña

Una niña de 6 años soñó que estaba con su abuela. En el sueño dijo: "Abuelita, ¡puedo hacerme desaparecer!"
"Tonterías, niña", replico la abuela. "Nadie puede hacerlo".
En ese momento, la niña despertó, se sentó en la cama, miro a su alrededor, se tendió y volvió a dormirse.
Como a veces sucede, retomó el mismo sueño ahora la abuela la miro y dijo: "¡Dios mío!, ¿cómo hiciste eso, niña?

            (Tomado del libro El Camino de los Sueños: Conversaciones 
con Marie-Louise von Franz, de Fraser Boa)

jueves, 13 de febrero de 2014

La ola grande en la playa

País: Colombia

Sexo: Masculino

Sueño:

Estábamos con mi novia y su familia en un yate, que alquilamos dos veces. Nos atiende en ambas ocasiones una muchacha bonita muy divertida y especial. Un día vamos a la playa en grupo y buscamos lugar para sentarnos a comer pero no es fácil por lo que somos un grupo muy grande. Creo que finalmente lo logramos. De pronto comenzamos a ver que suceden cosas extrañas. Llega una ola grande que nos moja a todos, dejando asombrada a la gente. Quedamos esperando a ver si llega otra ola igual, pero no. El grupo se va disolviendo. Voy luego con mi papa caminando hacia el interior, mientras vemos cómo las olas crean un muro estático, como si fuera un edificio. Nos asombramos. Comenzamos a ver destrucción a nuestro alrededor, aunque no veamos la causa. Pienso en subir al cuarto del hotel, que es un piso alto, pero sé que no lo puedo hacer pues es más peligroso. Me pierdo de mi papá. Sé que la destrucción es causada por el agua, aunque no veo la manera.

El accidente aéreo

País: Colombia

Sexo: Masculino

Sueño:

Vamos volando en un avión muy, muy alto. Estoy en un espacio relativamente amplío con mi hijo y mi hija, pequeños. Es de noche. Alguno de nosotros esta herido. Creo que soy yo. Pero no logro recordar en dónde es la herida, pero es como significativa. Tratamos de curarla moviendo una serie de varas y conexiones pero no lo logramos. Les advierto una y otra vez a mis hijos sobre el peligro de tocar los cables de alta tensión. Luego, en otro cuarto estamos escuchando que el avión está fallando. Es un ruido especial. Vemos que hay una posibilidad de repararlo y es bajando una palanca. Con gran tensión lo hago, pero vemos que el ruido continúa. Y sentimos que el avión se va a pique. Hay mucha confusión.  Me abrazo a mis hijos sabiendo que es muy posible que muramos todos. Les digo cosas. Vemos por las ventanas que el avión va rosando las puntas de los árboles en medio de la noche y que  ya se va a estrellar. Escucho el ruido del barrigazo. Cierro los ojos y siento el fuerte impacto. Y luego viene la felicidad de estar vivos los tres. Nos abrazamos y besamos. Nos falta mi esposa. Luego, es la salida del avión, pero somos ríos de gente. Nos  conducen por senderos, puertas y escaleras. Voy descalzo y camino por encima de la infinidad de vidrios que ha dejado el accidente. Nos llevan a camas comunales y somos atendidos por enfermeras que no dan abasto. Sigue siendo de noche. Es una escena como de hospital de guerra, con gente acostada en camastros, también llenos de vidrios por todo lado. Me preocupo por mantenernos cerca. Pasa una enfermera y le pido que me atienda, pero ella está en el límite de sus fuerzas y se desgonza para descansar. Está agotada. Pasa otra enfermera y ella sí me atiende, quitándome todos los vidrios que puede. Al final veo que termina con una especie de navaja de afeitar, pero lo que ella hace es despellejarse su torso, pero sin sangrar y sin dolor. De pronto veo a mi esposa y la alegría de verla es enorme. La abrazo y la beso. Se ha logrado encontrar a casi toda la gente. Pero faltan algunas personas, y yo trato de rehacer mentalmente un espacio en forma de cuna, para guiar la búsqueda de ellas.

Película Waking Life: El sueño es el destino


Tomado del Blog El Cinéfilo

"Waking Life" muestra las variadas conversaciones que un anónimo protagonista tiene con distintas personas que parecen entrar y salir de su vida sin motivo aparente. Pero paulatinamente se atisba un propósito detrás de los crípticos y profundos intercambios. La primera gran frase de "Despertando a la Vida", El Sueño es el Destino, marca la gran idea sobre la que gira la película: entrometerse con el mundo de los sueños. Tan inquietante y honesto como oscuro y apasionante, abrirse a él pese a no poder controlarlo, permitirse disfrutar al máximo del instante eterno que dura.

El título "Waking life" hace referencia a la máxima de Jorge Santayana: "sanity is a madness put to good uses; waking life is a dream controlled." Ésta se traduciría al español como: "la cordura es una locura que se usa para bien; la vida despierta es un sueño controlado" y se aplica a la trama del film, en donde un joven se encuentra en permanente estado de sueño lúcido. El film sigue al protagonista mientras inicialmente observa y luego participa en discusiones filosóficas que entrelazan temas como realidad y apariencia, libre albedrío, nuestras relaciones con otros, y el significado de la vida. Durante su curso, el film toca otros temas, que incluyen nada menos que existencialismo, situaciones políticas, post-humanidad y la teoría cinematográfica de André Bazin. 

La producción de la cinta se caracteriza por mostrarnos una película que fue filmada con actores reales y después, a través del rotoscopio, animada de tal forma que se pudiera dar la sensación de que se estaba presenciando el sueño de una persona. Logrando la animación mediante la técnica de rotoscopio y completamente en video digital, para luego ser editada por un grupo de especialistas mediante el uso de computadoras, el proceso permitió dibujar líneas estilizadas y colores a cada fotograma y es similar al estilo de rotoscopío usado por Ralph Bakshi en la década de 1970.

La Conversión

País: España

Sexo:Masculino

Sueño:

Estaba invitado a una boda musulmana. Fui a comprar un traje especial para esa boda. El sitio era muy extraño, era como si estuviera en un país árabe. Al principio me atendió una mujer mayor y luego un hombre.
El hombre se encargó de la venta y dar instrucciones. Buscó un vestido blanco con encajes, para que yo me lo probara. Tenía una especie de gorro.
Mientras él buscaba todo lo del vestido, yo pensaba dentro de la tienda, veía los vestidos y las telas.
Pensé ¿y si me convierto en musulmán?

La intromisión en la vida animal

País: Colombia

Sexo: Femenino

Sueño:



Estoy en el campo, de pronto veo pasar un animalito parduzco, tal vez un conejo, el cual se mete por entre un terreno húmedo y tranquilamente avanza hacia su objetivo. De repente me levanto y veo çómo esa porción de tierra es mínima y cómo justo por allí están construyendo una carretera gigantesca, hay máquinas y obreros por doquier. El animalito atraviesa raudo por la carretera que están trazando y se mete en un sitio dónde a duras penas hay unos cuantos árboles y de pronto veo cómo están enloquecidos un elefante, una jirafa y otro animal enorme, tal vez un rinoceronte, se están golpeando contra todo en su afán por salir de allí y en medio de la devastación, he cruzado un puente observándolo todo desde la altura y me siento terriblemente perturbada por esta intromisión del ser humano, tan despiadada, ¿qué va a ser de estas hermosas criaturas? La situación es desesperada y desesperanzada.

La tristeza de una princesa

País: Colombia

Sexo: Femenino

Sueño:


Observo una escena en la cual, dentro de una habitación estilo rococó, muy bella, sobresale una hermosa cama y allí se encuentran tumbadas 4 princesas de otra época, de traje largo muy elaborado y bello. Unas están dormidas y otras conversan de la tristeza de una de ellas. Creo que también se puede tratar de una princesa con sus acompañantes, unas mujeres igualmente bellas y nobles.
Paralelamente veo una cantidad de hombres uniformados, que probablemente pertenecen a un regimiento. Creo que se trata de un momento de tregua en medio de la guerra. Los hombres se encuentran sentados al aire libre y se comunican entre sí por medio de palomas mensajeras.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Paprika, el detective de sueños

images (5)

Por Kyrios. Tomado de su Blog

Desgraciadamente el genio Japonés Satoshi Kon nos dejó antes de tiempo, falleciendo a una edad prematura. Quién sabe de lo que hubiera sido capaz del director de haber seguido con su más que interesante trayectoria. Lo que está claro es que en su corta trayectoria nos dejó más de una perla por el camino.

Paprika es seguramente la película referencia del director (que no quiere decir que sea la mejor), además de ser el mejor exponente de lo que supone el cine de animación de Satoshi Kon.

Ya con Perfect Blue (una cinta que acabaría influenciando a películas como “El cisne negro”) el director demuestra que la ficción y la realidad son dos mundos que van íntimamente relacionados. En aquella maravillosa obra (que por otra parte suponía la opera prima del director), la joven protagonista (en Paprika también encontramos un personaje femenino como principal, o para ser más exactos, dos) se encontraba en un mundo en que la fantasía y las pesadillas se unían constantemente a la realidad, alterándola en muchas ocasiones. Aún así, Perfect Blue podía verse de manera cronológica y segura, pues seguía un esquema que pese a las propuestas argumentales que proponía (desdoblaciones de personalidad, trastornos psicóticos) tenía una lógica argumental que podía seguirse hasta el final.

El desfile es una de las secuencias oníricas básicas de la película Paprika rompe con esto. Desde luego podría decirse que es llevar al extremo las propuestas que se proponen en Perfect Blue. Paprika es un auténtico tótem de la animación. Porque siempre que se habla de animación japonesa suele mencionarse a las películas del Studio Ghibli, pero se suelen olvidar las propuestas más adultas (ojo, adultas no significa más violentas, como muchos han entendido equivocadamente, sino con un desarrollo de personajes y situaciones que sea más serio que las propuestas cercanas al estudio Ghibli). Y muchas veces el cine de Satoshi Kon es ignorado.

Sueño, danza, ritual: el cine de Maya Deren.

Maya Deren, pionera del cine experimental en EE UU, cineasta apasionada, teórica de la imagen y mujer por delante de su época.


Por IRENE G. RUBIO
Tomado del Diagonal Web. Dic 2006.

Maya Deren protagoniza muchas de sus películas, poniendo su cuerpo en escena. Artista de las que se implican y viven para su obra, el breve pero determinante paso de Maya Deren por el cine es apenas conocido, reducido apenas a icono fashion al que se priva de todo su potencial teórico y artístico. Su bella y enigmática imagen, que aparece en muchos de sus filmes, no nos debe impedir ver que tras ella se oculta una artista con muchas facetas -directora, poeta, coreógrafa, teórica… 

Nacida en 1917 en Kiev (Ucrania) como Eleanora Derenkovsky. Su familia, de origen judío, tuvo que emigrar en 1922 a EE UU, huyendo del antisemitismo. Se establecen en Nueva York y americanizan su nombre, dejándolo en Deren. Tras su paso por la universidad, donde se licencia en literatura inglesa y participa en círculos trotskistas, Deren ejerce de asistente para la coreógrafa Katherine Dunham, pionera de la música negra. El trabajo en la compañía de Dunham le permite profundizar en la danza, una de sus grandes pasiones, y viajar a lo largo de EE UU. 

En uno de esos viajes, en Los Ángeles, conoce a Alexander Shasha Hammid, checo, exiliado y cineasta. Con él aprende los rudimentos del cine, que según confesaría más tarde, le permitió recrear las imágenes poéticas que imaginaba y que no conseguía expresar con palabras. Con Hammid firma la que es su obra más conocida, Meshes of the afternoon (1943), una película experimental de corta duración protagonizada por ella que pone en escena una visión de pesadilla. En este filme mudo, la protagonista se desdobla una y otra vez, el espacio se vuelve flexible y maleable y el tiempo circular, condenando a sus personajes, dos amantes cuyos temores y deseos se proyectan, a la repetición.

1943 fue un año importante para Deren: además de filmar Meshes, se casó con Shasha (su segundo marido, ya que tuvo un breve matrimonio entre 1935-38) y se cambió el nombre por el de Maya, un término con varios significados mitológicos (es el nombre de la madre de Buda, pero también significa ‘agua’ y en hindú, ‘el velo de la ilusión’ que nos impide ver la realidad). A partir de ahí Deren no para de filmar, y realiza At land (1944), una crítica de los rituales sociales que también protagoniza; A Study in Choreography for the Camera (1945), hecha en colaboración con el bailarín Talley Beattey; Ritual In Transfigured Time (1946), otra mirada a los rituales sociales; y Meditation on Violence (1948), en la que la cámara sostenida por Deren se entrega a un diálogo cuerpo a cuerpo con el bailarín Chao li Chi.

Es entonces cuando Deren comienza a elaborar su teoría del cine, plasmada en artículos como An Anagram of Ideas on Art, Form and Film y El cinematógrafo como forma artística, en los que enfatiza la necesidad de desarrollar el cine como arte, dotándole de un idioma formal propio e independiente. Una tarea que ella misma emprendió al explorar el tiempo cinematográfico, rasgo distintivo de sus filmes que ella relacionaba con su condición femenina, con la percepción del tiempo que tienen las mujeres, marcadas por su género.

Rituales en HaitíDurante esos años se dedica a mostrar sus filmes (en unas proyecciones llamadas ‘Tres filmes abandonados’, una alusión a Paul Valéry, para quien una obra de arte nunca se acaba, simplemente se abandona) y a dar conferencias sobre su visión del cine. En 1947 es la primera mujer en ganar el Gran Premio Internacional de Cine Experimental del Festival de Cannes. Ese mismo año se divorcia de Hammid y recibe una beca de la fundación Guggenheim para investigar el ritual del vudú en Haití, a donde viajó en numerosas ocasiones entre 1947 y 1954.

Fruto de ello son miles de metros de película dedicados a registrar rituales (en los que sorprende la intimidad que consigue con los participantes), grabaciones de los cánticos, y Divine Horsemen: the living gods of Haiti (1952), un documentado estudio sobre el ritual del vudú. Cineasta pasional y no distanciada, Deren se implicó tanto que llegó a participar en las ceremonias; de hecho, en uno de sus viajes a Haití fue iniciada como sacerdotisa vudú. En sus viajes le acompaña su nueva pareja, el músico Teiji Ito, 18 años más joven, que compuso la banda sonora de Meshes y que, en 1985, reconstruyó las filmaciones de Deren sobre Haití y terminó de dar forma a esa película inacabada, titulada también Divine horsemen.

Siempre crítica con Hollywood, a finales de los años ‘50 Deren fue una de las creadoras de la Creative Film Foundation, dedicada a premiar el trabajo de cineastas independientes. Según escribe Wendy Hashlem en la revista Senses of cinema, las proyecciones independientes de Deren inspiraron la creación de Cinema 16 de Amos Vogel, una filmoteca que promovía y exhibía filmes experimentales, y de la primera cooperativa de cineastas de Nueva York.

Los siguientes no fueron años fáciles para Ito y Deren: eran muy pobres y tuvieron muchos problemas para conseguir terminar la que sería su última película, The very eye of the night, hecha con la colaboración del Metropolitan Opera Ballet School: aunque se terminó en 1955, no se proyectó en EE UU hasta 1959 por problemas con su productor. Ésta sería su película más incomprendida, una obra en la que bailarines al estilo de los dioses griegos danzan sobre un fondo de estrellas.

Poco a poco, la salud de Deren se fue deteriorando, y la muerte le alcanzó con tan sólo 44 años, el 13 de octubre de 1961. Hay muchos rumores sobre su muerte (la versión más llamativa es la difundida por su amigo y también cineasta Stan Brackage, que sostiene que su muerte fue un castigo por su íntima implicación con el ritual del vudú), pero lo cierto es que Deren sucumbió a una mezcla de desnutrición y abuso de anfetaminas, que tomaba por prescripción médica. Sus cenizas fueron esparcidas por el monte Fuji, en Japón.

Filmografía:
Meshes of the Afternoon (1943) con Alexander Hammid, música de Teiji Ito añadida en 1959
At Land (1944) fotografía de Hella Heyman y Alexander Hammid
A Study in Choreography for Camera (1945) con Talley Beatty
Ritual in Transfigured Time (1946) colaboración coreográfica con Frank Westbrook y Rita Christiani
The Private Life of a Cat (1947) codirigida con Alexander Hammid
Meditation on Violence (1948)
The Very Eye of Night (1952-55)
Divine Horsemen: The living Gods of Haiti (1985)

Acá ofrecemos Meshes of the Afternoon (con Alexander Hammid)


lunes, 10 de febrero de 2014

Mi prueba ante una cámara de TV

Pais: Colombia

Sexo: Masculino

Sueño:

Llego a un lugar feo y pobre. Es como si allí fuera yo a hacer una prueba. No se por qué la voy a hacer. No parece que lo económico sea la motivación. Hay una pequeña alberca, administrada por hombres en ese lugar y sé que en el fondo hay un cuadrado de cemento. Mi prueba consiste en descender hasta ese lugar y la gente verá mi logro por una cámara de TV.  Hay poca gente que me rodea y que me va a ver. Creo que son todos hombres. Sin embargo, siento la necesidad de hacer la prueba. Me siento sobre la alberca y me quito la camisa. Me doy cuenta que tengo que quitarme los lentes de contacto para sumergirme. Me los quito y veo que son de diferente color, uno como rojo y el otro como azul. No se donde dejarlos mientras me sumerja. Veo un pequeño libro y pienso en meterlos allí. Es un cancionero mexicano viejo pero cuidado y con notas en una letra bonita. Creo que es de alguien del lugar. Pero luego pienso que correran peligro allí, así que decido meterlos en un bolsillo de mi camisa. Antes de meterme en el agua paso por una pequeña ventanilla como de la administración del lugar, y veo una diminuta TV que el hombre de la caja mira. Es un programa de concursos en que se muestran números como de 6 cifras a gran velocidad para que los televidentes traten de leer y recordar alguno. Me grabo uno en la memoria y veo que como hay poca gente en ese lugar hay posibilidades de ganar. Le pido al hombre de la cabina una hoja para anotar el número, pero lo que me da son unos pequeños objetos rojos, que descubro luego que son chiles picantes. Yo tomo uno pero lo boto con disimilo, sin comerlo.

Citas sobre sueños

-   “Yo soñé que soñaba. Y soñé que despertaba del segundo sueño, del sueño soñado y decía: "Ah, fue un sueño", y creía estar despierto. Quizá la vida sea eso, un sueño metido dentro de otro. Quizá la vida sea el tercer sueño concéntrico del que uno despierta cuando se muere.”
     Marco Denevi

-   "El mayor poeta de la época moderna será el que tenga más capacidad de sueño."
     Fernando Pessoa

-   “Dónde van las cosas del sueño?
Se van al sueño de otros?”
     Pablo Neruda

-   “Creo que todo sueño que se repite tiene algo de misterioso, pues nos hace percatarnos de que el inconsciente está cavando obsesivamente para desenterrar un objeto que se niega a salir.”
     Stephen King

-   “¿Y no será qué un sueño es un montón de pensamientos sueltos?”
     Luis María Pescetti

-   Somos del mismo material del que se tejen los sueños, nuestra pequeña vida está rodeada de sueños.
     William Shakespeare

-   Yo he vivido porque he soñado mucho.
     Amado Nervo

-   En el sueño se revela el problema vital de un individuo en forma simbólica.
     Alfred Adler

-   La vida es mucho más pequeña que los sueños.
     Rosa Montero

-   El sueño es un arte poético involuntario.
     Emmanuel Kant

-   Soñar es la actividad estética más antigua.
     Jorge Luis Borges

-   Mi placer de crear era ilimitado. El talento productivo no me abandonó ni un instante durante algunos años; lo que se me ocurría durante el día y en estado de vela, se iba a menudo elaborando de noche, en ordenados sueños.
     Goethe

-   Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco.
     Sigmund Freud

-   La interpretación del sueño es la vía regia hacia el conocimiento de lo inconsciente.
     Sigmund Freud

-   Confiad en los sueños porque en ellos se esconde la puerta de la eternidad.
     K. Gibrán

-   Somos un poco más nosotros mismos durante el sueño.
     Thomas Browne

-   El sueño no es más que una muerte breve; y la muerte sólo un sueño prolongado.
     Philip Fletcher

-   Un hombre que no se alimenta de sus sueños, envejece pronto.
     W. Shakespeare

domingo, 9 de febrero de 2014

Los insólitos sueños de Graham Greene

El gran narrador ingles tuvo durante años la costumbre de anotar sus sueños. Poco antes de morir, hizo una selección de relatos oníricos que no tocan su vida privada pero que despliegan una asombrosa cantidad de celebres personajes de la literatura y la política, que lo visitaron de noche. Este artículo fue tomado del diario Clarín, de Argentina.


GRAHAM GREENE

Difícilmente se me pueda procesar por revelar secretos de Estado en incidentes relacionados con los servicios secretos. He hablado con Kruschev en una cena; he sido enviado por el servicio secreto a asesinar a Goebbels. No miento, pero ninguno de los testigos que compartió conmigo estas escenas puede, a partir de su conocimiento personal de los hechos, acusarme de mentir.

He escogido, entre las ochocientas páginas del diario que llevé de 1965 hasta 1989, ciertas escenas selectas de Mi Mundo Propio. Es en algún sentido una autobiografía, comenzando en la felicidad y terminando en la muerte, de la vida algo extravagante que he llevado durante el último tercio de este siglo (las guerras descriptas corresponden a los años sesenta, no a los cuarenta), pero ningún biógrafo querría usarla, a pesar de que por pura satisfacción personal a veces incluyo la fecha exacta en que algún hecho o encuentro inusuales tuvieron lugar.

Es por ello que mi intención originaria fue comenzar con el inesperado encuentro que tuve con Henry James en un barco fluvial en Bolivia durante la primavera de 1988. Pero debí alterar mis planes cuando en enero de 1989 experimenté, por primera vez en los veinte años en que llevo un registro sobre Mi Mundo Propio, la felicidad. Los grandes nombres son legión en este mundo mío, pero de la verdadera, inexplicable felicidad, sólo he registrado esta experiencia.

Los sueños del conde Siruela

¿Qué significa soñar? El escritor, diseñador gráfico y editor español Jacobo Siruela, después de muchos años de investigación, aporta un inventario de significados desde las perspectivas de la historia, lo sagrado, las dimensiones de la conciencia, las paradojas del tiempo o el enigma de la muerte. Su obra “El mundo bajo los párpados” constituye un reto intelectual para responder a una inquietud formulada por el propio autor. La historia de los sueños nunca ha sido escrita. Él terminó por cumplir esa tarea.

El siguiente artículo fue tomado del diario El Espectador, escrito por Jorge Cardona Alzate, el día 9 de febrero de 2014, sobre el conde Siruela, de paso por Bogotá luego de haber
participado en el “Hay Festival de Cartagena”,
__________________________________________________________________





La tercera parte de la vida transcurre entre sueños, pero pocos se asoman a su legado y su saber. El escritor, editor y diseñador gráfico español Jacobo Siruela lo hizo y su obra, El mundo bajo los párpados, representa la saga no contada de los dormidos y sus fantasías, inmersa en el contexto sociocultural de los despiertos. La historia de los sueños que no estaba escrita con sus metáforas y secuencias, y ahora cuenta con personajes legendarios que también se hicieron célebres mientras soñaban.


El general cartaginés Aníbal, quien, en su guerra con Roma en el año 219 a. de C, sintió que Júpiter lo ayudaba después de tomar Sagunto. El joven Oliver Cromwell, quien se pensó rey de Inglaterra y terminó azotado por contarlo, pero 40 años después hizo rodar la cabeza de Carlos I Estuardo y tomó el cetro. O los sueños que el pensador francés René Descartes tuvo en Neuburg, al suroeste de Alemania, que siempre pensó enviados por Dios para encontrar la clave de su búsqueda filosófica.

El diario de utopías personales del escritor inglés Graham Greene, recopilado durante 25 años, que luego seleccionó y editó en un libro que hoy puede leerse como la autobiografía de un narrador que vivió intrigado por la intimidad de sus sueños. Una documentada síntesis del mundo desde la perspectiva de los artífices del universo inconsciente, que confirma lo dicho por el epistemólogo francés Gaston Bachelard: “El espacio del sueño es todo menos quietud, cualquier cosa menos reposo”.

“Es que olvidamos nuestra segunda vida y hay que escuchar los sueños. A veces el yo oculto termina sabiendo mucho más que el yo exterior”, expresa el autor de paso por Bogotá, en la antesala de su regreso a España, luego de participar en el “Hay Festival de Cartagena”, donde ofreció una conferencia sobre los espacios editoriales para la ficción y la creación contemporánea. Una pausa para hablar de su libro, de su editorial Atalanta, de la poética de los sueños y el cambio de paradigmas.

Su evolución es igual de atrayente. Nacido en 1954, Jacobo Fitz-James Stuard Martínez de Irujo, conde de Siruela, de la casa de Alba, como en verdad se llama, es el tercer hijo de una familia crecida entre genealogías y palacios, que a los 20 años dejó la carrera de filosofía y se marchó a Londres. Cuando regresó, ya inmerso en la intelectualidad, entró en contacto con estudiosos de la literatura medieval y llegó a sus manos una novela anónima del siglo XII sobre la muerte del rey Arturo.

Fascinado por su contenido la reeditó con lujo. La novela se agotó y ese fue el origen de la idea que cobró forma hasta 1982: su editorial Siruela, que encontró en el patrimonio medieval y el ciclo artúrico suficiente inventario para sus colecciones. Entonces ocurrió otro suceso crucial para su vida. Durante un curso de literatura fantástica en Sevilla (España) en 1983 conoció al escritor argentino Jorge Luis Borges. Ese mismo año editó su Biblioteca de Babel y, además, del éxito le quedó un maestro.

En adelante, su catálogo de títulos y sobre todo su colección de literatura fantástica lo convirtieron en editor reconocido. Pero un día de 2000, como lo admitió después, cuando entendió que ya no podía leer a sus anchas, optó por vender su sello. Con su esposa filóloga y periodista Inka Martí adquirió una hermosa casa de campo en el alto Ampurdán, en la provincia de Gerona, constituyó un taller artesanal y un jardín de rosas blancas, rosas y rojas, y recobró su tiempo para soñar de nuevo.

En ese paraje idóneo para su condición de “liberto acomodado”, inspirado en el mito griego de su heroína predilecta, en 2005 le dio vida a su editorial Atalanta. Desde entonces van 80 títulos que nadie duda en reconocer como selectos para releer y conservar La tradición oculta del alma, de Patrick Harpur; La historia de Genji, de Murasaki Shikibu, o El erudito de las carcajadas, de Jin Ping Mei, libros rescatados de los anaqueles perdidos del pensamiento ilustrado.

No todo le interesa y sus tres líneas son claras. Ars Brevis, para exaltar la narrativa breve del cuento y sus afines; Memoria Mundi, porque cree que la base de la conciencia y la cultura reside en el poder de la memoria, y la colección Imaginatio Vera, donde la espiritualidad antigua, la mitología clásica y la verdadera metafísica aportan a la verdad. Ya no requiere una empresa con muchas oficinas, sino una sumatoria de pocos talentos al servicio de la imaginación y de la estética.

De esa visión ecléctica en la que la física cuántica es tan esencial como la curiosidad, surgió su obra El mundo bajo los párpados, en la que son protagonistas los sueños o quienes dedicaron su vida a explorar en los recónditos caminos del onirismo. Como Gerolamo Cardano, un prestante médico, matemático y astrólogo, contemporáneo de Leonardo da Vinci, que además de psíquico y observador de la naturaleza, interpretaba en los sueños lo que iba a suceder.

Jacobo Siruela recalca que en aquellos tiempos renacentistas, como en los días antiguos, la gente confiaba en el asombro, pero “las nuevas corrientes intelectuales del Siglo de las Luces derogaron el antiguo prestigio del que habían disfrutado los sueños proféticos”. Desde entonces, la Ilustración los clasificó como “inútiles reminiscencias supersticiosas del oscurantismo de las épocas premodernas”. En otras palabras, el progreso los borró del mundo civilizado.

Sin embargo, en el siglo XX, con su texto clásico La interpretación de los sueños, el creador del psicoanálisis Sigmund Freud terminó recobrando su importancia humana como una relación alucinante de deseos o una vía privilegiada de acceso al inconsciente. El autor prefiere ahondar más en los trabajos del psicólogo suizo Carl Gustav Jung, quien nunca negó sus experiencias con el mundo onírico, tanto propio como ajeno. Según se calcula, interpretó más de 80.000.

Aunque el imperio de la razón o de la mente fue archivando la observación de los sueños, Jung comprobó que todas las crisis humanas despliegan de forma paralela “una historia subterránea cuyo drama se desarrolla en lo inconsciente”. Jacobo Siruela añade convencido de la eficacia de estos símbolos oníricos: “Lo que sucede es que la tendencia en la actualidad de cientifismo absoluto es a reprobar lo que se desconoce y por eso se confunde superstición con iluminación”.

Es cuestión de creer en lo que se prueba o se ve, pero también de no negarse a auscultar otros paradigmas. Como lo hizo el ingeniero aeronáutico irlandés John William Dunne, quien además de su credibilidad como diseñador de aviones y científico de la aerodinámica en la primera mitad del siglo XX, fue un notable parapsicólogo que concluyó evaluando los sueños como “procesos oníricos que mezclan lo sublime con lo instintivo, lo significativo con lo absurdo”.

En palabras del autor de El mundo bajo los párpados, la conclusión de Dunne es que “mucha parte de lo que soñamos no versa sobre circunstancias del pasado, como afirma el psicoanálisis, sino sobre acontecimientos del futuro. Si no reparamos en ello es debido a lo frágil que resulta nuestra memoria”. Sus observaciones dejaron un ingenioso material de estudio sobre las dimensiones del tiempo, incluso retomado por investigadores en el complejo mundo matemático.

Finalmente, el escritor aborda un tema extremo: la forma como se parecen los durmientes y los muertos. Desde el siglo XV, Leonardo da Vinci lo escribió en su cuaderno de notas: “¿Qué es el sueño?” Luego se contestó sin equívocos: “Es la imagen de la muerte”. El autor explora en la mitología clásica, en los caminos del arte o en la propia ciencia, y apela a un antiguo poema gnómico para decir que “el sueño es un ejercicio preparatorio para conocer lo que nos espera tras la muerte”.

En la línea de los trabajos desarrollados por el científico y teólogo sueco Emanuel Swedenborg, a partir de 1750, el estudio de la dualidad entre sueño y muerte pasa por la cultura del antiguo Egipto o la magna Grecia, pero existe un capítulo particular que no puede ser ignorado. Las enseñanzas del Bardo Thodol, un antiguo texto tibetano recitado por los lamas durante los 49 días que seguían a la expiación de una persona difunta. Una especie de instrucción para el más allá.

Jacobo Siruela no entra en disquisiciones ni rechazos sobre los estados intermedios que sugiere el Bardo Thodol, ni tampoco descalifica la mística islámica u otras cosmogonías. Más bien, en el contexto del mito de los dioses gemelos del sueño (Hipno) y de la muerte (Tánato), concluye su propia hipótesis: “Gemelo de la muerte, el sueño sería entonces esa huidiza morada plutónica en la que entramos cada noche, inocentes como niños, al cerrar tranquilamente los párpados”.

Por ahora, regresa a su refugio taller en Gerona (España), dispuesto a seguir preparando, revisando y elaborando cada libro de su editorial Atalanta, convencido de que lo más interesante y democrático que le ha sucedido al mundo en los últimos tiempos es la internet, que hoy permite recorrer libremente los caminos del conocimiento, y aferrado a sus sueños sin línea recta en los que sólo tiene una certeza: “Alejarse de la naturaleza es irse poco a poco de la belleza”.