Por Juan Carlos Alonso
Aunque este Blog da prioridad a los aspectos psicológicos de los sueños, un
aspecto igualmente fascinante es lo que ocurre en los soñantes desde la óptica fisiológica. Esto se refleja en las dos vías diferentes que ha seguido el estudio de los sueños desde hace algunas décadas: una experimental, con un enfoque neurofisológico que estudia los sueños “desde afuera”, y una segunda aproximación que los estudia “desde dentro”,
analizando los recuerdos de los sueños. En este segundo abordaje, están las aproximaciones freudiana
y junguiana.
¿Qué estadios del sueño se conocen el día de hoy?
En este gráfico podemos ver que en el ser humano, una
noche de sueño comienza con la fase de adormecimiento; siguen luego 4
diferentes estadios en los que la actividad eléctrica es cada vez más lenta.
Por eso, se llaman estadios de "sueño lento". Cuando se despierta a los soñantes
durante estos períodos no recuerdan haber estado soñando.
Pero luego llega una nueva fase en la que se produce una
actividad cortical rápida, acompañada por los famosos movimientos rápidos de
los ojos (MOR o REM), y por la desaparición total del tono muscular. A veces
pueden presentarse movimientos en algunos músculos pequeños de la cara que se
manifiestan en sonrisas o gestos. Cuando se despierta al soñante
durante esta fase, éste recuerda que estaba soñando. Esta nueva fase se ha llamado
de muchas formas pero las más conocidas son: la fase REM o la "Sueño Paradójico".
¿Por qué lo de paradójico? Porque hay una actividad cerebral intensa mientras
hay una actividad muscular cero.
Pero volviendo al gráfico, luego de la fase de
adormecimiento, siguen los 4 estadios de sueño lento durante hora y media, y
luego aparece la primera fase de sueño paradójico por un lapso de 20 minutos,
luego se reinician los estadios de sueño lento por otra hora y media y así
sucesivamente. La duración de cada fase de sueño paradójico va aumentando un
poco cada vez hasta unos 25 minutos. Así, en el curso del dormir de una noche,
aparecen 4 o 5 fases de sueño paradójico. Esto suma alrededor de 100 minutos,
que equivalen a un 20% de la duración del dormir. Y siempre se produce esta transición entre la
vigilia y el sueño paradójico. El único caso en el que se pasa de manera
inmediata de la vigilia al soñar es en la catalepsia.
El recuerdo de los sueños depende del momento en que se despierta al soñante. Cuando se despierta a una persona que está atravesando la
fase de sueño paradójico, es capaz de recordar de manera muy precisa el sueño,
con muchos detalles sobre las imágenes con colores y gran intensidad emotiva. Por el contrario, el recuerdo es cada vez más borroso e incoloro en la medida en que las personas son despertadas en períodos cada vez más distantes del final de una de estas fases de sueño paradójico, .
Si agrupamos las diferentes etapas del sueño,
tendríamos 3 fases claramente diferenciadas: la de vigilia, la de sueño lento y
la de sueño paradójico. Acá podemos ver los tres estadios en diferentes medidas
de electros: 1) el movimiento rápido de los ojos (REM), 2) el tono
muscular, y 3) la actividad cortical.
La conclusión es que el momento del sueño es diferente al
de la vigilia y al del dormir. Y que es realmente un tercer estado del cerebro
tan diferente del dormir, como el del dormir lo es de la vigilia.
¿Los seres humanos sueñan igual en sus diferentes etapas
de vida? No. Entre menos maduro está el ser humano recién nacido más tiempo
necesita dedicar al sueño paradójico. Los bebés requieren dedicar de un 50 a un 60% de su dormir al
sueño. Pero con el paso de los años, el ser humano necesita cada vez de menos
tiempo dedicado al soñar.
¿Cuál es la finalidad de soñar?
Es fácil responder a la pregunta de para qué duerme el
ser humano, ya que el dormir hace parte de las formas de descanso, en el ciclo
vigilia-dormir. Sin embargo, no es tan fácil responder al para qué se sueña,
desde el punto de vista fisiológico. Pero, los estudios parecen señalar que
también el soñar hace parte de la necesidad del organismo de descansar. Es
decir, que la falta de soñar parece perturbar el reposo reparador del
organismo. Además, si se le impide al soñante terminar sus sueños mientras
duerme, el sujeto comenzará a tener pensamientos de tipo onírico durante los
estados de vigilia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario